El CETINIA pretende avanzar el estado del arte en el ámbito de Tecnologías Informáticas e Inteligencia Artificial a través de las siguientes actividades de investigación:
Generar nuevos conocimientos. Se participa en proyectos de investigación a nivel regional, nacional y europeo. Aunque se presta especial atención a los proyectos internacionales y en el marco de la Unión Europea, también se promueve la participación en las diferentes convocatorias del Plan nacional I+D+I y de la CAM. Asimismo, se fomenta la participación del Centro en redes temáticas y otras iniciativas científicas de investigación.
Cooperar en el análisis de problemas socioeconómicos que requieren investigación. Se llevan a cabo estudios ingenieriles y se realizan análisis científicos de problemas planteados por entes públicos o privados que requieren investigación en el ámbito de las Tecnologías Inteligentes de la Información.
Colaborar en la formación de personal investigador. La formación de personal investigador se realiza sobre la base de las líneas de investigación del CETINIA, siendo la colaboración en las distintas actividades de investigación del Centro un elemento clave en el plan de formación.
Asimismo, los resultados de la investigación realizada en el seno del CETINIA tienen un potencial impacto en su entorno socio-económico. Con el fin de aprovechar este potencial, se realiza una serie de actividades entre las que cabe destacar las siguientes:
Aplicar las Tecnologías Inteligentes de la Información a problemas del sector socio-económico: Se fomenta la colaboración con empresas innovadoras del sector, con organismos públicos, y con otros actores destacados del espacio socio-económico en relación con la consecución de los objetivos del CETINIA y sus líneas de investigación. En este sentido, se pone especial énfasis en el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.
Realizar asesorías y prestar servicios tecnológicos: Se ofrecen servicios de consultaría relacionados principalmente con proyectos empresariales de innovación y desarrollo y con la formación de tecnólogos en el ámbito de Tecnologías Informáticas e Inteligencia Artificial. Asimismo, se prestan los servicios tecnológicos oportunos.
Colaborar en la identificación y protección de resultados explotables: se identifican y detallan los resultados específicos y potencialmente explotables de las actividades del CETINIA, y se toman las medidas adecuadas para la protección de dichos resultados.
A continuación se detallan algunos de los proyectos I+D+i que se están llevando a cabo en el seno del Centro:
El objetivo principal del proyecto ABACO (Automatic Bed Assistance based on Continuous Optimization), llevado a cabo en colaboración con Pixelabs SL, es desarrollar, mediante el uso de técnicas y métodos de la Ciencia de Datos, un algoritmo inteligente que sea capaz de aprender dinámicamente, a partir de informes sobre sesiones de sueño obtenidos mediante colchones inteligentes, patrones de presiones óptimas en función de las características del usuario. De esta forma se podrá saber qué parámetros habría que cambiar para mejorar la experiencia, la comodidad y la calidad del sueño.
Grupo ejecutor: DSLab
La necesidad para transitar hacia una agricultura cada vez más sostenible ha llevado a la reciente introducción de robots móviles agrícolas y agricultura de precisión. Hasta ahora, la investigación en este ámbito se ha centrado principalmente en robots individuales, sus capacidades y beneficios específicos para la agricultura. El proyecto AGROBOTS desarrollará modelos y algoritmos inteligentes para la coordinación escalable, eficiente y descentralizada de flotas de vehículos agrícolas automatizados.
Grupo ejecutor: GIA
El proyecto COSASS aborda el problema de la coordinación distribuida y la toma de decisiones en entornos hostiles con dispositivos físicos heterogéneos de IoT (Internet de las cosas) que operan en el edge, realizando ciertas tareas por delegación de sus dueños (proveedores o productores de servicios independientes), y que deben colaborar y coordinar, compartiendo sus recursos y capacidades, con el fin de lograr sus objetivos de manera más eficiente.
Grupo ejecutor: GIA
CS-Track es un proyecto H2020 RIA que pretende ampliar nuestros conocimientos sobre la Ciencia Ciudadana y el impacto de las actividades de Ciencia Ciudadana. Para ello, CS-Track investiga un conjunto amplio y diverso de actividades de Ciencia Ciudadana, difunde buenas prácticas y formula recomendaciones políticas basadas en el conocimiento para maximizar el beneficio potencial de las actividades de Ciencia Ciudadana en los ciudadanos individuales, las organizaciones y la sociedad en general.
Grupo ejecutor: LITE
DRACO (Dynamic Recover and Automatic Communities Organizer) es un proyecto que proporcionará una herramienta software capaz de modelar dinámicamente el comportamiento social y detectar automáticamente las comunidades en las que unos individuos se organizan de acuerdo con su comportamiento. Para ello se utilizarán técnicas de recuperación y organización de la información, ciencia de datos e aprendizaje automático.
Grupo ejecutor: DSLab
El proyecto eMadrid es una red de investigación financiada por la Comunidad de Madrid. Sus líneas de investigación y objetivos están alineadas con las temáticas de especial importancia a corto y medio plazo en informática educativa, incluyendo Smart learning environments e IA., o Serious games, gamificación y simulaciones.
Grupo ejecutor: LITE
El objetivo principal de FORTE-CM es definir y aplicar metodologías, apoyadas con herramientas, que permitan la creación de aplicaciones emergentes de alta calidad utilizando técnicas formales en todas las fases de su desarrollo. Por tanto, FORTECM va mas allá de esfuerzos parciales que se concentran en una de las fases con el consiguiente riesgo de que los resultados obtenidos se pierdan al no usarse en un marco integrado de desarrollo de software. Se trata de un proyecto coordinado por la Universidad Complutense de Madrid en el que participan además la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos.
Grupo ejecutor: KYBELE-ISE
Internet de las cosas (IoT) para preservar la ganadería intensiva. Este proyecto está coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). El objetivo es prevenir los ataques del lobo mediante el análisis de los datos tomados en directo de las explotaciones ganaderas. Estos datos se recogen mediante cencerros digitales -desarrollados por Digitanimal- que permiten seguir la posición y el seguimiento de los animales.
Grupo ejecutor: DSLab
El proyecto MEDEA aplica las técnicas de inteligencia artificial explicable (XAI) para hacer avanzar la tecnología biométrica y mejorar las posibilidades de interpretación que un ser humano puede hacer de la respuesta de un sistema biométrico automático. Se aplicarán las técnicas XAI a la verificación facial en sistemas automatizados de control de fronteras (ABC). Se desarrollarán modelos para explicar resultados de estos sistemas en caso de que ataque, ofreciendo al guardia de fronteras más que una mera puntuación numérica. Se implementarán técnicas explicables para tener un mejor conocimiento del procedimiento y obtener pruebas contundentes que puedan ser presentadas, interpretadas, explicadas y defendidas en un procedimiento judicial.
El objetivo de MEGA es el desarrollo de una herramienta digital eficaz para gestionar fácilmente las becas Erasmus y erradicar los retrasos en el pago de las becas. A mayor escala, el proyecto MEGA pretende ofrecer recomendaciones prácticas a los responsables políticos con indicaciones concretas y basadas en pruebas sobre cómo reforzar la cooperación y seguir mejorando los servicios y la gestión de las becas de movilidad Erasmus+.
Grupo ejecutor: KYBELE-ISE
El Proyecto PROGRAMA aborda los restos del aprendizaje de la programación basada en bloques tanto desde un punto de vista tecnológico como didáctico. En su vertiente tecnológica, pretende desarrollar sistemas de visualización de programas y varias clases de sistemas colaborativos. En su vertiente didáctica, pretende desarrollar materiales que faciliten el aprendizaje, como ejercicios o patrones de programación. Asimismo, el proyecto una gran vocación de transferencia.
Grupo ejecutor: LITE
El objetivo de este proyecto es la especificación de un marco que permita guiar a las organizaciones en el proceso de transformación de sus modelos de negocio y gestión hacia modelos digitalizados de servicio (o producto-servicio). En este contexto, la transformación digital sigue dos líneas de trabajo: la incorporación de tecnologías digitales para dar soporte a los procesos de la organización y la incorporación de nuevos servicios digitales como resultado de estas nuevas tecnologías en la organización. El marco referenciado especificará guías, técnicas y prácticas para: la innovación y el diseño de nuevos servicios, el rediseño de modelos y procesos de negocio, y la gestión y gobernanza de la organización digital y servitizada.
Grupo ejecutor: KYBELE-ISE
Se trata de un contrato de colaboración con FIAPP, dentro de un proyecto europeo. El objetivo de la colaboración es asesorar al Ministerio de Educación de Ucrania por medio de informes en sus esfuerzos de potenciar la enseñanza de la informática y el desarrollo de la competencia digital. Los temas tratados son variados, incluyendo un nuevo marco de competencia digital, ejercicios de programación o el uso de la inteligencia artificial en la educación.
Grupo ejecutor: LITE
El proyecto Value Awareness Engineering (VAE) postula que nuestros valores humanos pueden especificarse formalmente y tratarse como objetivos especiales que guían el comportamiento, lo que abre la puerta a un enfoque computacional para la conciencia de valores. Concebimos sistemas de IA que sean capaces de comprender los valores humanos, respetarlos e incluso explicar su propio comportamiento o comprender el comportamiento de los demás en términos de estos valores. Esta capacidad, que es evidente para los humanos, es críticamente necesaria para hacer frente a algunos de los efectos secundarios negativos de la IA observados actualmente.
Un listado completo de proyectos activos e información sobre proyectos terminados se puede encontrar en los respectivos web de los grupos de investigación adscritos a CETINIA.